Hubs Regionales
Hub Sudamérica

Recolectores de castaña abriendo los cocos de castaña (también conocidos como nueces de Brasil) en su concesión, provincia de Tambopata, Madre de Dios, Perú | Foto: Pavel Martiarena

Ubicación/región: Madre de Dios, Perú
Población: Alrededor de 140,000 personas
Biodiversidad: Madre de Dios es un punto focal (hotspot) de biodiversidad amenazada en los Andes tropicales. Tiene grandes áreas de bosque tropical intacto y uno de los niveles más altos de biodiversidad del mundo, con hasta 300 especies diferentes de árboles en una sola hectárea de tierra. Estos bosques tropicales son el hogar de plantas y animales únicos, y almacenan cantidades significativas de dióxido de carbono a nivel mundial.
El Hub Sudamérica, dirigido por Miguel Saravia, se enfoca en Madre de Dios, una región amazónica peruana que enfrenta grandes cambios paisajísticos debido a la expansión agrícola, la tala indiscriminada y la minería, agravados por la apertura de la carretera Interoceánica. Dichas actividades plantean grandes amenazas a la biodiversidad, la cultura local y el bienestar de las personas. Para revertir estas tendencias negativas, el equipo del Hub junto a actores clave trabajan para combinar la conservación de la naturaleza y las necesidades locales. En procesos de co-diseño, elaboran experimentos basados en el conocimiento científico y local buscando establecer nuevos modelos de uso de la tierra y brindar alternativas al desarrollo actual. Para ello, colaboran con proyectos relacionados a la gobernanza territorial innovadora, el diálogo de saberes para el cambio transformativo y las redes de actores para el cambio transformativo. En la provincia de Tambopata, region Madre de Dios, donde coexisten diversos mecanismos de gobernanza territorial, incluyendo áreas protegidas y áreas muy degradadas, se ha identificado una gran oportunidad para implementar el enfoque de Paisaje de Soluciones (Solutionscape). Con ello, se busca impulsar la creación de laboratorios vivos que experimentan y promueven el desarrollo sostenible de los medios de vida locales alineados con los objetivos de conservación.
Entrevista con el Prof. Dr. Armando Valdés-Velásquez, Asesor senior del Hub Sudamérica l Equipo liderado por Miguel Saravia
Principales logros en 2023
1. Avances hacia la rentabilidad: Experimentos a lo largo de la cadena de valor de la castaña
La castaña es un valioso producto forestal no maderable en Madre de Dios, el cual es gestionado a través de concesiones. En 2023, el Hub apoyó a cinco organizaciones en la realización de experimentos a lo largo de esta cadena de valor, desde el desarrollo de procesos tecnológicos como queso y yogur hasta una aplicación para mejorar la trazabilidad y la estimación de carbono de los castaños. También dirigieron un estudio para identificar las potencialidades de una gestión de residuos de este producto. Además, iniciaron un proceso de co-diseño con la participación de actores clave del sector castañero para establecer una plataforma de experimentación y desarrollo de negocios, buscando generar oportunidades viables para las concesiones y otros actores interesados localizados principalmente, en la provincia de Tambopata.

Elina Yumbato y Oswaldo Balarezo recolectan castañas en su concesión como parte de la Ruta de la Castaña, una iniciativa de turismo sostenible y experimental que promueve el valor de los bosques de castaña y mejoran el bienestar de las familias castañeras. Reserva Nacional Tambopata, provincia de Tambopata, Madre de Dios, Perú | Foto: Natalia Peralta
2. Mejoras en la coordinación y la gobernanza: Turismo sostenible en Tambopata
En la provincia de Tambopata, el sector turístico enfrenta grandes desafíos que impactan gravemente en el ecosistema, como son la baja competitividad de los actores clave, la falta de coordinación público-privada, la gestión ineficaz de los servicios, la falta de diferenciación y una mayor presión sobre los recursos naturales. Junto a socio Swisscontact, se han identificado necesidades y brechas para fortalecer la cadena de valor turística y mejorar la coordinación y gobernanza entre los diversos actores. Una comunidad de práctica ha emergido de este espacio, la cual será el foco de las acciones del Hub para este 2024.
Lago Sandoval, destino turístico que forma parte del programa de turismo sostenible que trabajamos junto a Swisscontact. Reserva Nacional Tambopata, provincia de Tambopata, Madre de Dios, Perú | Foto: Pavel Martiarena
3. Un plan estratégico para la zona de amortiguamiento de la Reserva Tambopata
En colaboración con Conservación Amazónica (ACCA), el Comité de Gestión de la Reserva Tambopata y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Hub Sudamérica ha elaborado un plan estratégico para la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, satisfaciendo las necesidades de los actores locales y catalizando esta experiencia en una guía orientadora de alcance nacional. Como siguiente paso apoyarán la integración de este documento y su contenido en el plan de desarrollo de la provincia de Tambopata. El objetivo es demostrar cómo los planes locales pueden colaborar en la implementación de los planes de desarrollo regional.
4. Apoyo a la innovación y el emprendimiento en la provincia de Tambopata
Involucrar a los actores locales es clave para mantener bosques saludables y fomentar paisajes multifuncionales. Por ello, el Hub ha colaborado con la Municipalidad de la provincia de Tambopata y otros actores del sector público y privado en co-diseñar una propuesta para obtener financiamiento del gobierno que impulsará la innovación y emprendimiento en la provincia de Tambopata. Además, se ha colaborado con empresas privadas para proponer una iniciativa sostenible para Madre de Dios, impactando principalmente en la provincia de Tambopata. Asimismo, el Hub ha trabajado estrechamente con tres programas para desarrollar el liderazgo y emprendimiento de las juventudes. Por último, junto al Círculo de Investigación del Bambú (CIB) se ha apoyado la exploración de mayores potencialidades de desarrollo del bambú en la región.
5. Oportunidades de colaboración para una minería de oro justa y sostenible
La minería de oro genera graves desafíos ambientales y sociales. Sin embargo, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es crucial para la economía de Madre de Dios y juega un rol esencial en su desarrollo. El Hub Sudamérica ha realizado, junto a un centro de investigación de la Universidad del Pacífico, una revisión de literatura que ayudó a identificar puntos de entrada para la colaboración hacia una MAPE justa y responsable para Madre de Dios, con énfasis en la provincia de Tambopata. También han creado un espacio de confianza para que los actores clave se reúnan y discutan las brechas y necesidades en la cadena de valor de la MAPE.

Cuenco con mercurio y arena dorada. El mercurio se utiliza en el proceso de extracción de oro. Comunidad Nativa San Jacinto, provincia de Tambopata, Madre de Dios, Perú | Foto: Pavel Martiarena
Miembros del equipo del Hub Sudamérica. De izquierda a derecha: Gabriela González, Investigadora asociada; Renzo de la Peña, Gerente de programas; Gaby Wiederkehr – Guerra, Científica asociada; Prof. Dr. Armando Valdés – Velásquez, Asesor senior y líder del equipo de investigación; y, Alejandro Portillo, Investigador asociado. | Foto: Pavel Martiarena