Investigación e Innovación

Sistemas de uso de la tierra y Transformaciones hacia la Sostenibilidad

Wyss Academy for Nature researchers exploring a paddy rice field in Laos  Photo: Dr. Eda Elif Tibet

Investigadores de Wyss Academy for Nature explorando un arrozal en Laos | Foto: Eda Elif Tibet

La tierra y su uso desempeñan un rol central en la transformación hacia el desarrollo sostenible, específicamente, el uso de la tierra es un elemento vital en cualquier sistema socioecológico y está influenciado por demandas globales y procesos de tomas de decisiones. El equipo de Investigación e Innovación sobre Sistemas de uso de la tierra y Transformaciones hacia la Sostenibilidad, dirigido por la Prof. Dra. Julie Zähringer, aplica enfoques transdisciplinarios e integra métodos de ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales y análisis espacial cuantitativo, lo que les permite investigar los cambios en el uso de la tierra, evaluar los servicios ecosistémicos y valorar el bienestar humano en y alrededor de la zonificación del suelo con fines agrícolas, inversiones mineras y esfuerzos de conservación. Su enfoque es apoyar el cambio hacia la sostenibilidad, que se necesita con tanta urgencia, garantizando paisajes multifuncionales y que promuevan la justicia social.

Entrevista con Svitlana Lavrenciuc, Investigadora científica del equipo de Investigación e Innovación en Sistemas de uso de la Tierra y Transformaciones hacia la Sostenibilidad l Equipo liderado por la Prof. Dra. Julie Zähringer

Principales logros en 2023 

1. Evaluaciones sobre gobernanza en la Amazonía peruana

Para entender mejor qué tipo de conservación funciona y así optimizar nuestras intervenciones, el equipo evaluó el impacto de los distintos tipos de gobernanza en la Amazonía peruana, especialmente en relación a la pérdida de bosques y las emisiones de carbono asociadas a áreas protegidas, tierras indígenas y concesiones de productos no maderables. También, se examinaron las concesiones madereras y mineras para establecer comparaciones. Con el fin de comprender su impacto real sobre la pérdida de bosques y las emisiones de carbono, se utilizaron métodos contrafactuales para simular escenarios sin estos regímenes de gobernanza. Aunque las áreas protegidas resultaron ser las más eficaces para evitar la pérdida de bosques, el estudio ha aportado pruebas contundentes de los efectos positivos a largo plazo de posibles medidas de conservación alternativas, como las tierras indígenas y las concesiones de productos no maderables sobre la pérdida de bosques, pero también sobre las emisiones de carbono. Este hallazgo es clave para alcanzar con mayor eficacia los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.


2. Recolección de datos en el noreste de Madagascar

Durante el trabajo de campo, el equipo aplicó una guía de entrevista cualitativa basada en la antropología ambiental para investigar las percepciones locales de los valores del suelo y los cambios intergeneracionales. Gracias a ello, se han obtenido valiosas perspectivas sobre la cultura Betsimisaraka y se han descubierto muchos detalles sobre la dinámica ambiental local. Las entrevistas revelaron la complejidad del entramado social y sus conexiones con el suelo, destacando que las narrativas que representan al suelo como un elemento clave en la compleja red de la vida social, moldean las conexiones interpersonales e influye significativamente en el sentido de identidad y pertenencia de los entrevistados.

A farmer guides the research team on a visit to the buffer zone of the Masoala National Park, in Madagascar  Photo: Svitlana Lavrenciuc

Agricultor guiando al equipo de investigación en Parque Nacional de Masoala en Madagascar | Foto: Svitlana Lavrenciuc 

A farmer tends to a vanilla vine cultivated within an agroforestry system, in Madagascar  Photo: Svitlana Lavrenciuc

Agricultor realizando labores en una vid de vainilla cultivada dentro de un sistema agroforestal en Madagascar | Foto: Svitlana Lavrenciuc

3. Viaje de exploración al norte de Laos

Los esfuerzos del equipo dieron como resultado la firma de una Carta de Acuerdo con la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Laos (NUoL). De este modo, se sientan las bases para ejecutar con éxito un nuevo proyecto para la conservación justa titulada "UniendoVALORES" (Bridging Values for Just Conservation), financiado por Biodiversa+. Durante su misión, el equipo se entrevistó con funcionarios responsables de agricultura y bosques a nivel provincial y distrital, así como con organismos no gubernamentales y comunidades de siete pueblos en los alrededores del Parque Nacional de Nam Et-Phou Louey. La misión exploratoria aportó valiosas perspectivas sobre el contexto local, la dinámica cambiante de los medios de vida y los sistemas de uso de la tierra.

Julie Zähringer (at center) at the signing of the Letter of Agreement with the Faculty of Environmental Sciences of the National University of Laos | Photo: Eda Elif Tibet

Julie Zähringer firmando una Carta de Acuerdo con la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Laos | Foto: Eda Elif Tibet

4. Investigación de doctorado a largo plazo realizada en Madagascar

¿Qué caminos podrían conducir a un enfoque más justo y equitativo de la conservación forestal en el noreste de Madagascar? Esta amplia pregunta motivó casi un año de investigación a uno de los estudiantes de doctorado del equipo. El tiempo invertido en la región de estudio permitió colaborar estrechamente con el equipo local de la Wyss Academy for Nature y conocer a profundidad el contexto local. Se realizaron 80 entrevistas semiestructuradas para comprender mejor la dinámica del conocimiento, el poder y la toma de decisiones en los casos de estudio. Por ejemplo, se descubrió que, aunque los proyectos investigados pretenden incluir el conocimiento local, el poder de decidir si este conocimiento se aplica y de qué manera, sigue estando en manos de personas que dirigen los proyectos desde fuera de la región de intervención. Desplazar parte de la toma de decisiones hacia el ámbito local podría empoderar al personal local y reducir la distancia entre personas afectadas por los proyectos y los responsables de la toma de decisiones.


5. Docencia en la Universidad de Berna

En colaboración con el Centre for Development and Environment (CDE), el equipo impartió un seminario de maestría en Geografía en la Universidad de Berna sobre "Políticas globales sobre la Tierra". Los estudiantes realizaron estudios de casos detallados sobre la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+), la Gran Muralla Verde, el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación y el Marco Mundial de Biodiversidad. Estudiantes de doctorado de Suiza y de varios países africanos reforzaron sus conocimientos en relación a los "Recursos comunes en un mundo globalizado" durante la Escuela de Verano Norte-Sur de la IGS.